Dentro del panteón del metal extremo, pocos discos están tan rodeados de misticismo, tragedia y controversia como «De Mysteriis Dom Sathanas» (1994), el icónico debut de los noruegos Mayhem. Considerado por algunos como la piedra angular del black metal, también ha sido señalado —cada vez con más frecuencia— como una obra más mitificada por su contexto que por su contenido musical.
¿Estamos ante una obra de arte o un producto de la narrativa trágica que envolvió a la banda? En este artículo de opinión crítica, exploramos por qué este álbum, a pesar de su estatus legendario, podría ser el disco más sobrevalorado del metal extremo.
Contexto Histórico: Muerte, Iglesia y Satanismo
El contexto que rodea a «De Mysteriis Dom Sathanas» es tan oscuro como el propio black metal:
- Dead (Per Yngve Ohlin), el vocalista original, se suicidó en 1991. Su cuerpo fue fotografiado por Euronymous y usado como carátula en bootlegs.
- Euronymous (Øystein Aarseth), guitarrista y figura central del black metal noruego, fue asesinado en 1993 por Varg Vikernes (Burzum), quien también tocó el bajo en el disco.
- Los miembros de la escena noruega estaban involucrados en la quema de iglesias, violencia, ideología nihilista y declaraciones extremistas.
Este entorno caótico hizo del álbum un objeto de culto antes siquiera de ser escuchado, publicado un año después de la muerte de Euronymous.
Análisis Musical: Una Estética Lo-Fi con Luces y Sombras
Fecha de lanzamiento: 24 de mayo de 1994
Sello: Deathlike Silence Productions (post-mortem de Euronymous)
Miembros en el disco: Attila Csihar (voz), Euronymous (guitarra), Hellhammer (batería), Varg Vikernes (bajo)
Producción
El sonido es deliberadamente sucio y minimalista, pero no tan lo-fi como se suele creer. Grabado en Grieghallen Studios por Eirik “Pytten” Hundvin, tiene una calidad relativamente clara para los estándares del black metal temprano.
Sin embargo, muchos críticos señalan que el álbum:
- Tiene una batería poco orgánica y repetitiva.
- Se sostiene en riffs simples, repetidos sin desarrollo.
- La mezcla final sufre de cierta frialdad y rigidez estructural.
Voz
Attila Csihar fue convocado de emergencia tras la muerte de Dead. Su enfoque vocal más teatral y operático dividió a la audiencia. A algunos les pareció una genialidad experimental; a otros, una falta de coherencia con la crudeza del black metal.
Composición
Canciones como «Freezing Moon» o «Pagan Fears» son iconos del género, pero se basan en estructuras muy básicas, sin dinamismo ni evolución.
La Mística como Escudo Crítico
Parte del prestigio de «De Mysteriis Dom Sathanas» proviene no tanto de su música, sino de su narrativa macabra:
- Un álbum grabado por una banda que ya no existía.
- Letras de un vocalista muerto, guitarras de un músico asesinado, bajo de su asesino.
- Iconografía ligada a quemas de iglesias, anticristianismo y ocultismo.
Esta tragedia real alimentó una mitología que muchos consideran clave para su sobrevaloración. Como escribe el periodista Michael Moynihan en Lords of Chaos:
“El álbum se convirtió en leyenda antes de que nadie lo escuchara.”
¿Por Qué se Considera Sobrevalorado?
Producción limitada vs. legado inflado
En comparación con obras contemporáneas o posteriores como:
- «In the Nightside Eclipse» (Emperor, 1994)
- «Transilvanian Hunger» (Darkthrone, 1994)
- «Bergtatt» (Ulver, 1995)
…«De Mysteriis Dom Sathanas» queda corto en:
- Variedad de composiciones
- Ambición atmosférica
- Innovación real
Culto por contexto, no por contenido
Gran parte de su estatus viene del culto a la segunda ola del black metal noruego y no de una evaluación objetiva de su contenido musical.
Vocalización divisiva
Attila no vuelve a grabar con Mayhem hasta muchos años después. Su interpretación es más ceremonial que visceral, lo cual para muchos quiebra la crudeza que demandaba el género.
Opiniones Críticas Contrastadas
- Metal Hammer: “Una obra seminal, aunque lejos de ser perfecta.”
- Decibel Magazine: “Más importante por lo que representa que por lo que contiene.”
- Blabbermouth: “Los riffs de «Freezing Moon» son icónicos, pero el resto del disco es inconsistente.”
- Fenriz (Darkthrone): “Emperor nos sobrepasó en complejidad. Nosotros apostamos por la crudeza.”
- Varg Vikernes (Burzum): “Lo arruinaron todo en la mezcla. Euronymous no entendía nada de producción.”
El Contraste con el Resto del Catálogo de Mayhem
Mayhem tiene discos posteriores mucho más arriesgados y técnicamente elaborados:
- «Grand Declaration of War» (2000): Avant-garde, experimental y ambicioso.
- «Ordo Ad Chao» (2007): Caótico y denso, ganador del Spellemannprisen noruego.
- «Daemon» (2019): Más maduro, con riffs complejos y sonido depurado.
Y sin embargo, «De Mysteriis Dom Sathanas» sigue siendo el disco más citado, más vendido, más mitificado… pero no necesariamente el mejor.
«De Mysteriis Dom Sathanas» es sin duda un álbum histórico que define la estética y espíritu del black metal noruego. Pero cuando lo analizamos musicalmente sin el velo del morbo y la tragedia, descubrimos que su grandeza es más simbólica que técnica, más narrativa que sonora.
No se trata de negar su importancia, sino de reconocer que su fama está profundamente ligada a factores extramusicales, y que, como tal, puede considerarse el disco más sobrevalorado del metal extremo. Un tótem más por su leyenda que por su partitura.
Si bien el impacto de «Altars of Madness» o «Effigy of the Forgotten» se sostiene por su contenido, el de «De Mysteriis Dom Sathanas» se mantiene gracias a un culto casi religioso. Quizá no es malo per se, pero sí un claro caso donde la leyenda pesa más que las notas.