Dark Mode Light Mode
Dogma Leyendas del Rock 2025 Dogma Leyendas del Rock 2025

Leyendas del Rock 2025: Crónica día 1

El miércoles 6 de agosto de 2025 marcó el inicio de una nueva edición del Leyendas del Rock, el ya emblemático festival alicantino que se celebra en Villena y que, una vez más, demostró por qué es una cita obligatoria para los amantes del metal de toda Europa. En su jornada inaugural, el festival ofreció una impresionante variedad de géneros, desde el heavy metal clásico hasta el death más extremo, pasando por el metalcore, el industrial, el AOR melódico y las propuestas más modernas del metal alternativo.

A lo largo de los distintos escenarios y durante casi 12 horas de música en vivo, el público disfrutó de una programación cuidadosamente equilibrada entre nombres legendarios y promesas de la nueva era del metal. La organización, como ya es costumbre en Leyendas, mantuvo un altísimo nivel, lo cual permitió que la jornada transcurriera sin contratiempos.

Warkings: leyendas inmortales del power metal

Valhalla descendió sobre Villena con armaduras y riffs épicos. Warkings, la banda de power metal que ha conquistado Europa con su propuesta mitológica y teatral, llegó a Leyendas del Rock 2025 para ofrecer un espectáculo tan potente como visualmente deslumbrante.

Warkings Leyendas del Rock 2025

Con su mezcla de misticismo nórdico y ambientación guerrera, los cuatro “reyes de la guerra” demostraron que no solo dominan el escenario, sino que también saben conectar con una audiencia ávida de épica y poder.

La historia de Warkings es casi tan legendaria como sus letras: cuatro guerreros caídos en batalla que se reencuentran en el Valhalla y regresan a la Tierra por mandato de Odin para esparcir el metal. Cada uno representa un arquetipo histórico —el Tribune romano, el Viking nórdico, el Crusader medieval y el Spartan espartano— y actúan siempre enmascarados y “en personaje”, creando una experiencia envolvente tanto en lo musical como en lo escénico.

El repertorio en Leyendas fue una mezcla explosiva de sus himnos más coreados y temas de su más reciente álbum, «Armageddon» (2025). Desde la épica «The Last Battle» hasta la arrolladora «Sparta», el show fue una celebración del metal melódico con tintes cinemáticos y una ejecución instrumental impecable.

Warkings Leyendas del Rock 2025

El setlist no dio respiro: «Genghis Khan», «Hephaistos» y «Gladiator» fueron coreadas con fervor por un público entregado, que no paró de alzar los puños al grito de guerra. La banda presentó por primera vez en España en directo «Armageddon», el tema homónimo de su nuevo disco, recibiendo una ovación estruendosa.

La potencia vocal de Tribune (Georg Neuhauser) brilló en cada estribillo, combinando limpieza melódica con una intensidad escénica dominante. A su lado, Crusader a las guitarras, Viking al bajo y Spartan a la batería conforman un frente sólido que alterna momentos de velocidad con pasajes más épicos y corales, dignos de bandas como Powerwolf o HammerFall.

Desde su debut «Reborn» (2018) hasta su más reciente trabajo «Armageddon» (2025), Warkings ha perfeccionado su fórmula de power metal narrativo, teatral y heroico. En Leyendas, supieron equilibrar los temas más antiguos como «Fight» y «We Are the Fire» con los nuevos cortes, en un show que fue tanto una batalla como un ritual de poder.

Hubo dos momentos reseñables, la «acusación» de Tribune hacia la gente que estaba en la sombra al lado de la barra y la subida al escenario de un niño asistente al Leyendas, al que declaro el futuro del heavy metal, y no le falta razón, se necesita sangre nueva en esto del metal, vivimos una época donde las redes absorben a los adolescentes hacia otros géneros musicales.

Warkings Leyendas del Rock 2025

Mención especial para la aparición de Morgana le Fay (Secil Sen), cuya presencia aportó una dimensión adicional con sus guturales y contrastes vocales, envolviendo al público en una atmósfera oscura y seductora que complementa la épica luminosa de los Warkings.

Lo que podría ser solo un espectáculo teatral se transforma, en manos de Warkings, en un concierto de altísima calidad. Las voces potentes, los solos certeros, los coros épicos y la interacción constante con el público hicieron de su paso por Leyendas un auténtico triunfo.

El público no solo presenció un concierto, vivió una historia. Warkings no vino solo a tocar, vino a contar una leyenda. Y por una tarde, Villena se convirtió en campo de batalla, en escenario de mitos y en templo del power metal más épico y guerrero.

The Butcher Sisters: Hardcore, rap y actitud

The Butcher Sisters –conocidos también como TBS– se distinguieron por una propuesta única que combina música rap, metal y beatdown hardcore. Originarias de Mannheim (Alemania) y en activo desde 2011, esta banda irrumpió en el festival con energía fresca, irreverente y un directo que rompió esquemas.

The Butchers Sisters Leyendas del Rock 2025

Formada por los guitarristas David Schneider y Manuel Renner junto al vocalista y frontman Alexander Bechtel, The Butcher Sisters comenzaron su andadura con un EP homónimo en 2013, autoproducido y distribuido por la banda. El 17 de enero de 2025, lanzaron su tercer LP, «Das Weiße Album», consolidando su versatilidad y energía demoledora.

The Butcher Sisters no vinieron a pasar desapercibidos. Su presencia en el escenario se sintió desde los primeros compases de «Der Nudelsong», una pieza que mezcla un rap desenfadado con riffs pesados. La fusión entre voz hablada y percusión agresiva se mantuvo constante, reforzada por la complicidad y el carisma que desprendió Bechtel.

Con «Reiner», la banda mantuvo la intensidad, alternando líneas de rap y beatdown con un tempo más lento, favoreciendo los breakdowns y los pogos.

The Butchers Sisters Leyendas del Rock 2025

La presentación de temas como «White Monster» y «Drachentöter» fue especialmente destacada. La primera abrió un espacio para la densidad sonora y lírica; la segunda, con su riff afilado y mensaje directo, provocó un despliegue de fuerza colectiva en el foso. El contraste entre letras cargadas de dureza y ritmos contundentes ofreció una experiencia visceral que conectó con quienes buscaban una propuesta menos convencional dentro del metal.

Los momentos con «Bierdurst» y «Bauchtasche» añadieron un toque divertido, con letras que evocan una estética callejera y urbana —reflejo de su pasado en la escena rap—, mezclada con estructuras musicales metaleras, creando una sensación de liberación desinhibida entre el público, que coreó los himnos con naturalidad.

La canción «Freitag» rindió homenaje a la cultura del viernes y la noche como espacio de catarsis, mientras que «Baggersee» sirvió de cierre potente. Sus ritmos ásperos y breakdowns frenéticos sirvieron de broche final a una actuación compacta, diversa y sobrecogedora.

The Butchers Sisters Leyendas del Rock 2025

Lo que hace especial a The Butcher Sisters es su capacidad para unir tres mundos —rap, metal y beatdown— sin sensación de collage forzado. Cada tema presenta arreglos inteligentes que engranan cada estilo: la lírica urbana de Bechtel se mezcla con riffs hardcore-metaleros y estructuras musicales bien trabajadas. Su cover rapero no se siente como un tema fuera de lugar, sino como parte orgánica de su identidad.

En una jornada repleta de nombres muy asentados, The Butcher Sisters supieron marcar la diferencia con una actuación provocadora, genuina y técnicamente depurada. Dejaron claro que su evolución —desde el rap hasta llegar a festivales de metal europeo— es genuina y poderosa. Tanto su sólido historial discográfico como su último trabajo «Das Weiße Album» se tradujeron en directo en una puesta en escena compacta, contundente y encantadora de diversidad musical y actitud auténtica.

Dogma: El ritual herético que incendió Villena

Leyendas del Rock vivió un momento de auténtica transgresión y teatralidad con la actuación de Dogma, la banda femenina de heavy metal que está dando mucho que hablar por su propuesta sonora y estética sin concesiones. Formada por Lilith (voz), Lamia (guitarra), Nixe (bajo) y Abrahel (batería), esta banda ha logrado construir un concepto artístico y musical que fusiona la contundencia del metal con un discurso de liberación, crítica social y ruptura de estructuras morales impuestas. Y su show en Villena fue prueba viviente de ello.

Dogma Leyendas del Rock 2025

Vestidas como “monjas oscuras”, con un elaborado trabajo de escenografía, maquillaje ritual y actitud desafiante, Dogma convirtió el escenario en una catedral profana. Su concierto fue mucho más que una sucesión de canciones: fue una liturgia de liberación cargada de simbolismo, poder y rebeldía. Desde el primer minuto, con «Forbidden Zone», el público supo que estaba ante algo distinto. El tema sirvió de apertura como un llamado a cruzar una frontera espiritual, un portal a lo prohibido.

El setlist recorrió prácticamente todo su álbum debut «Forbidden Sound», una obra conceptual donde cada pista funciona como un capítulo de un manifiesto contra la opresión, los tabúes y los miedos heredados. Temas como «Feel the Zeal» y «Be Free» prendieron la mecha del público con riffs sólidos, coros contagiosos y una sección rítmica demoledora. Lilith, al frente, ofreció una actuación feroz, entre la predicación y el grito de guerra.

Dogma Leyendas del Rock 2025

«My First Peak», «Made Her Mine» y «Banned» continuaron la descarga, alternando entre momentos melódicos y estallidos de fuerza. Dogma no solo maneja el peso del heavy metal tradicional, sino que lo enriquece con estructuras propias del hard rock y el power metal, con arreglos bien construidos y solos que brillan sin excesos. «Carnal Liberation» y «Free Yourself» consolidaron ese discurso de liberación personal, mientras el público se entregaba por completo al ambiente denso y envolvente que construía la banda.

Uno de los momentos más celebrados llegó con su versión de «Like a Prayer» de Madonna, transformada en un himno oscuro y empoderado. La reinterpretación encajó a la perfección en su narrativa: una relectura blasfema que desafía los dogmas religiosos desde la estética y la actitud. Esta versión, lejos de ser anecdótica, fue uno de los puntos más coreados y celebrados por un público que se movía entre la sorpresa, la euforia y el respeto.

El tramo final del concierto fue un verdadero clímax: Comenzando con el homenaje al recientemente fallecido Ozzy, a Pantera, Maiden, Metallica hasta la interpretacion de  «Bare to the Bones», «Make Us Proud» y «The Tribute» mantuvieron la energía en lo más alto, mientras que «Pleasure From Pain» ofreció uno de los pasajes más intensos del set, con una carga emocional potente y una ejecución instrumental sobresaliente. Para el bis, Dogma se reservó dos piezas esenciales de su repertorio: «Father I Have Sinned», su carta de presentación y declaración de principios, y la imponente «The Dark Messiah», con la que cerraron el show como si de un rito de paso se tratase.

Musicalmente, cada integrante brilló con luz propia. Lamia, desde la guitarra, mostró un dominio técnico notable, con riffs pesados y solos cargados de emoción. Nixe sostuvo con solvencia el bajo, aportando profundidad a cada tema, mientras que Abrahel, desde la batería, ofreció una base sólida, agresiva y precisa, empujando el set con una intensidad imparable. El carisma de Lilith fue total: entre gritos, letanías profanas y miradas hipnóticas, mantuvo al público en vilo desde el primer al último acorde.

Dogma no es una banda que pase desapercibida. Su discurso, su imagen y su música conforman una experiencia que va más allá del directo convencional. En Leyendas del Rock, no solo cumplieron con las expectativas: las superaron, dejando claro que el heavy metal también puede ser una herramienta de cuestionamiento, disidencia y empoderamiento, especialmente cuando se conjuga con una propuesta estética sólida y una ejecución profesional.

El único pero, el fallo de calculo al ponerlas en el New Rock, Dogma debería haber tocado en el Azucena o De la Rosa, jamás habíamos visto este escenario tan lleno y en uno de los principales hubiese mejorado el sonido y la actuación, estamos seguros.

Kublai Khan: brutalidad consciente en Leyendas

Sin adornos, sin artificios. Solo riffs pesados, breakdowns que estremecen la tierra y letras que te agarran del cuello y no te sueltan. Kublai Khan hizo temblar Leyendas del Rock 2025 con un set que fue tan físico como emocional, tan devastador como necesario.

El cuarteto de Sherman, Texas, liderado por Matt Honeycutt, ofreció una clase magistral de metalcore con conciencia social. Desde el primer golpe de “Darwinism” hasta el colapso sónico de “Supreme Ruler”, su actuación fue una declaración de principios: esto no es solo música para romper cuellos, es también música para abrir ojos.

Kublai Khan TX

Temas como “Swan Song” o “Color Code” dejaron claro por qué Kublai Khan TX ha ganado un lugar único en la escena. Hablan de racismo, brutalidad policial, violencia de género y desesperación con una crudeza que no necesita filtros. Y lo hacen sin sermones, con la fuerza de los hechos, el dolor y la resistencia convertida en arte.

El público del festival, acostumbrado a todo tipo de intensidad, quedó literalmente aplastado por la potencia física de temas como “Low Tech”, “Boomslang” y “Loyal to None”. La banda utiliza guitarras bajísimas, ritmos aplastantes y un groove constante que convierte cada breakdown en un golpe directo al pecho. Nicholas Adams a la guitarra y Eric English al bajo se encargaron de cimentar una pared de sonido sólida y sin fisuras, mientras Isaac Lamb desde la batería marcaba el paso de esta marcha militar contra la indiferencia.

Con su reciente disco «Exhibition of Prowess» (2024) aún caliente, Kublai Khan demostró que su nombre no solo pesa en los márgenes del hardcore moderno: está listo para conquistar escenarios de cualquier tamaño sin ceder ni un milímetro en su identidad.

Leyendas del Rock presenció una actuación que no fue solo un concierto, sino una descarga de verdad envuelta en distorsión. En un mundo cada vez más anestesiado, Kublai Khan es una bofetada necesaria.

La elegancia de 91 Suite en Leyendas del Rock

El primer día de Leyendas del Rock, el sol todavía no se había puesto, y el calor seguía en el ambiente. En ese contexto, los murcianos 91 Suite salieron a escena con una propuesta diferente a la del resto del cartel. Mientras muchas bandas optaban por la fuerza bruta, ellos nos ofrecieron un hard rock melódico con clase. Eso si, debido a problemas técnicos en el New Rock empezaron con bastante retraso.

Yo estaba cerca del foso, y pude ver de cerca la química que tienen en el escenario. Abrieron con «Seal it with a kiss», y la gente conectó de inmediato. Su hard rock, cargado de emoción y con guitarras brillantes, tiene un sonido que se agradece en un festival con tantas propuestas pesadas.

91 Suite

El setlist fue directo al grano. Temas como «Times they change» y «Starting All Over» sonaron con una solvencia que demuestra los años de experiencia de la banda. Es un placer ver cómo un grupo español defiende este estilo con tanta calidad. Se nota que cada músico sabe lo que hace.

Continuaron con «Give me Your Heart» y «Wings of Fire», que son himnos para los fans del AOR. La banda se mostraba cómoda, disfrutando de la respuesta del público.

Al final, me fui con la sensación de haber presenciado un concierto que muchos considerarían un interludio, pero que, para mí, fue uno de los puntos álgidos de la tarde. 91 Suite es un grupo de esos que, sin hacer mucho ruido, dejan una gran impresión. Es un lujo tenerlos en el panorama nacional.

Fear Factory: máquinas, carne y furia cibernética

Los rumores eran ciertos. Los Fear Factory llegaron a Leyendas del Rock con una misión: demoler el escenario con su sonido industrial. Y lo consiguieron.

El show abrió con un clásico que define su carrera, «Demanufacture». La banda no se limitó a tocar, nos arrastró a su universo sonoro. Con Dino Cazares a la guitarra y Milo Silvestro en la voz, la maquinaria de Fear Factory sonaba engrasada. Silvestro demostró que, aunque es un recién llegado, supo estar a la altura, combinando los guturales con las melodías de forma convincente.

Fear Factory Leyendas del Rock 2025

El setlist fue una mezcla de temas de su álbum más icónico con otros más recientes, creando un viaje por su historia. «Self Bias Resistor» y «Zero Signal» nos recordaron por qué su fórmula sigue siendo tan influyente. La banda, con una actitud profesional y sin distracciones, se centró en lo importante: su música.

Uno de los puntos álgidos de la noche fue la versión de «Dog Day Sunrise» de Head of David. Fue una sorpresa que demostró el respeto de la banda por sus raíces. También hubo espacio para la nostalgia con «Replica», que el público cantó con una energía que se sintió en todo el recinto.

Con canciones como «Body Hammer», «Flashpoint» y la demoledora «H-K (Hunter-Killer)», el concierto se convirtió en un ataque sonoro continuo. Para el final, temas como «Pisschrist», «A Therapy for Pain» y «Linchpin» sellaron una actuación inolvidable.

Fear Factory Leyendas del Rock 2025

Fear Factory demostró que su fórmula sigue funcionando. Fue un concierto sólido, sin florituras, donde la música habló por sí misma. Salí del recinto con la sensación de que acababa de presenciar un espectáculo de metal en su estado más puro.

Fear Factory no necesita llamar a la nostalgia: ellos construyeron el sonido que muchas bandas hoy intentan replicar. Lo que vimos fue una demostración de poder robótico con alma humana. Una banda que ha sobrevivido traiciones internas, disputas legales, múltiples cambios y dos parones… y que aún así, sigue pisando el escenario como una apisonadora postapocalíptica.

Cockorock: Reseña de un concierto diferente en Leyendas del Rock

Los festivales son para las sorpresas, y el concierto de Cockorock en Leyendas del Rock fue una de ellas. Estuve por la zona de atrás, viendo la respuesta de la gente, y pude comprobar cómo su propuesta, un grindcore directo y sin florituras, conectó con el público.

La banda se entregó desde el primer minuto. Su música no necesita grandes adornos para funcionar; se basa en riffs sólidos, una base rítmica contundente y un cantante que sabe llevar el show. Lo que me gustó es que se les notaba a gusto en el escenario, algo que siempre se transmite a la audiencia.

Cockorock Leyendas del Rock 2025

Me llamó la atención que, a pesar de que la mayoría del público de Leyendas está acostumbrado a propuestas más conocidas, la banda consiguió mantener la atención. Su energía en directo es el punto fuerte. No hay trucos, solo rock and roll tocado con ganas.

Cockorock Leyendas del Rock 2025

Salí del concierto con una sensación agradable. La de haber visto a una banda que, con honestidad y sin más pretensiones que hacer buena música, se ganó el respeto de los asistentes. Y eso, en un festival tan grande, es un logro. Fue un concierto sencillo, pero efectivo, demostrando que a veces, lo más directo es lo que mejor funciona.

Hatebreed: la rabia necesaria en tiempos de complacencia

Cuando los amplificadores rugen, la multitud se arremolina y la adrenalina se mezcla con sudor y cicatrices, hay bandas que no vienen a entretener, sino a incendiar. Hatebreed volvió a los escenarios españoles con una descarga de metalcore y hardcore sin concesiones, donde cada breakdown fue una declaración de guerra y cada letra un grito de resistencia. Leyendas del Rock fue testigo de una de las actuaciones más viscerales y directas de toda la jornada.

Hatebreed Leyendas del Rock 2025

Desde que aparecieron en los 90 en la escena hardcore de Connecticut, Hatebreed ha sido sinónimo de agresividad canalizada, una maquinaria perfecta de riffs cortantes, baterías marciales y la voz inconfundible de Jamey Jasta, más vigente que nunca. Con más de 30 años de trayectoria, ocho discos de estudio a sus espaldas y una legión de fieles incondicionales, el grupo ha cruzado las fronteras del underground hasta convertirse en una institución del metal moderno.

En directo, Hatebreed no deja espacio para la duda ni el descanso. Abrieron con la imbatible «I Will Be Heard», himno generacional y catarsis colectiva, para luego desatar una tormenta con temas como «This Is Now», «To the Threshold» o «Destroy Everything», que convirtieron el recinto en un campo de batalla emocional. Cada riff era un golpe al sistema, cada grito de Jasta una arenga, cada pogo una liberación.

Hatebreed Leyendas del Rock 2025

Con una alineación sólida —Matt Byrne a la batería, Wayne Lozinak y Frank Novinec en las guitarras— la banda sonó tan apretada como devastadora. Los años no han erosionado ni un ápice de su pegada, al contrario: la veteranía les ha dado aún más control sobre el caos. El público respondió con fervor a cada embestida, demostrando que Hatebreed sigue siendo un catalizador emocional para generaciones enteras de metalheads, hardcore kids y punkarras por igual.

La trayectoria de Hatebreed no ha estado exenta de turbulencias: cambios de formación, giras frenéticas, polémicas, e incluso una nominación al Grammy en 2004 por «Live for This». Han girado con titanes como Slayer, Napalm Death o Slipknot, han cruzado festivales como Wacken y Ozzfest, y han sabido mantenerse relevantes incluso en épocas de saturación musical. Su mezcla de groove metal, hardcore neoyorquino sigue marcando diferencias, alejándolos del artificio y manteniéndolos anclados en lo esencial: la honestidad brutal.

Hatebreed no hace concesiones ni busca aceptación. Su música es arma, escudo y consigna. Jamey Jasta ha definido su sonido como «Celtic Frost hardcore», y no es una exageración: su muro sónico remite tanto al thrash más oscuro como al hardcore más callejero, con letras que hablan de superación, furia, lucha interior y determinación. En un mundo cada vez más anestesiado, su mensaje sigue siendo necesario.

Cemetery Skyline: oscuridad nórdica con elegancia

La primera jornada del Leyendas del Rock 2025 en Villena tuvo uno de sus momentos más atmosféricos y emotivos con la actuación de Cemetery Skyline, una de las propuestas más recientes y sofisticadas del actual panorama gótico-metalero europeo. El supergrupo, formado por músicos de renombre como Mikael Stanne (Dark Tranquillity), Markus Vanhala (Insomnium, Omnium Gatherum), Santeri Kallio (Amorphis), Victor Brandt (Dimmu Borgir) y Vesa Ranta(Sentenced), llegó a España en el marco de la gira de presentación de su debut discográfico «Nordic Gothic», publicado en octubre de 2024 bajo Century Media Records.

Cemetery Skyline Leyendas del Rock 2025

Aunque su trayectoria aún es breve, su propuesta estética y musical ha calado rápidamente en la escena internacional, y su directo en Villena fue una muestra clara del porqué.

Desde el primer instante, Cemetery Skyline logró teñir el ambiente de una melancolía elegante y poderosa. La introducción instrumental abrió paso a «Behind the Lie», una pieza que desplegó todas las claves de su sonido: guitarras melódicas, ambientes envolventes y una interpretación vocal impecable por parte de Stanne, quien, lejos de los guturales a los que nos tiene acostumbrados, brilló con registros limpios, emocionales y expresivos.

Cemetery Skyline Leyendas del Rock 2025

Los miembros del grupo transformaron el escenario en un espacio ritual, donde la oscuridad no era sinónimo de agresión, sino de belleza. Santeri Kallio aportó profundidad con sus teclados, creando capas sonoras que transportaban al público a paisajes sonoros inspirados en Type O Negative, The Sisters of Mercy o Fields of the Nephilim, referentes reconocidos por la banda.

Uno de los momentos más destacados del concierto fue la interpretación de «Torn Away», un tema que equilibra dramatismo y fuerza con una melodía inolvidable. La forma en que Vanhala construyó los pasajes de guitarra, entre riffs pesados y punteos cargados de emoción, fue uno de los pilares del espectáculo.

En «When Sislence Speak», la banda alcanzó un punto álgido de intensidad emocional. Stanne, con su habitual sobriedad escénica, transmitió fragilidad y fuerza a partes iguales, en un tema que dejó a muchos asistentes conmovidos. A pesar del tono melancólico del show, el público conectó profundamente con cada interpretación, aplaudiendo y coreando con respeto y entusiasmo.

Un giro inesperado y celebrado fue su versión de «I Drove All Night» (popularizada por Roy Orbison), reinterpretada con tintes oscuros y una atmósfera épica que encajó sorprendentemente bien en el repertorio. Fue un guiño a la transversalidad de Cemetery Skyline, capaces de reinterpretar clásicos bajo una nueva luz sin perder identidad.

Temas como «In Darkness» y «Violent Storm» sirvieron para cerrar el concierto con fuerza. Este último, con su riff más directo y su sección rítmica contundente, fue el clímax perfecto: el contraste entre la calma de su inicio y la tormenta final reforzó el poder de sus composiciones, siempre cuidadas y cargadas de atmósfera.

El público que se acercó a verlos —muchos movidos por la curiosidad y otros por el nombre de sus miembros— terminó rendido ante una banda que, pese a su juventud, demostró una cohesión artística sorprendente. La química sobre el escenario, el equilibrio entre técnica y emoción, y la solidez de su repertorio hacen de Cemetery Skyline una de las grandes promesas del metal gótico moderno.

En medio de un cartel dominado por la contundencia, la rabia o el thrash más salvaje, su actuación ofreció un espacio para la introspección y el sentimiento, sin dejar de ser rotunda y conmovedora. Su paso por Leyendas del Rock no fue solo una presentación: fue una declaración de intenciones.

W.A.S.P.: El Arte de Provocar desde el Escenario

Desde su explosivo debut en la década de 1980, W.A.S.P. no solo se consolidó como una banda crucial dentro del heavy metal estadounidense, sino como una fuerza escénica inigualable. Su historia, plagada de controversias, actuaciones teatrales extremas y una visión artística profundamente provocadora, ha convertido sus shows en experiencias casi rituales. Más allá de los discos de oro o de las luchas con la censura, el corazón de W.A.S.P. ha sido siempre el escenario, el lugar donde la banda funde música, espectáculo y narrativa visceral para desafiar a la audiencia.

WASP Leyendas del Rock 2025

Toda discusión sobre la puesta en escena de W.A.S.P. comienza y termina con su líder, Blackie Lawless. Más que un cantante o guitarrista rítmico, Lawless ha sido un maestro de ceremonias, una figura que encarna tanto el alma rebelde del metal como la teatralidad de un dramaturgo oscuro. Sus conciertos no eran meras presentaciones musicales: eran actos de confrontación, sátira, horror y catarsis colectiva.

Durante sus primeros años, Lawless creó un lenguaje visual basado en el shock y la transgresión. Uno de los símbolos más polémicos fue el uso del potro de tortura escénico, al que ataba modelos semidesnudas como parte de un espectáculo que jugaba con el sadomasoquismo, la censura y el poder. Esto no era gratuito: en el centro de cada acto había una crítica –aunque cruda y brutal– a la hipocresía social y a las estructuras represivas.

Lo que distingue a W.A.S.P. en directo —y lo que convirtió su actuación en Leyendas en una experiencia tan singular— es su capacidad para teatralizar la decadencia del rock, envolviéndola en imágenes intensas, sonidos afilados y una narrativa de redención, ira y resistencia. Fieles a su historia como pioneros del shock rock, no escatimaron en espectáculo visual, a pesar de que en los últimos años Lawless ha adoptado una postura más sobria y espiritual: no hubo carne cruda arrojada ni modelos atadas a potros, pero sí una aura oscura y mesiánica que impregnó cada tema.

WASP Leyendas del Rock 2025

La voz de Blackie Lawless, siempre distintiva, conserva esa textura cruda y rota, tan característica como su imagen de predicador maldito. Aunque el paso de los años ha limado su potencia vocal y la banda ha reconocido el uso de backing tracks, eso no restó fuerza emocional a su interpretación. Lawless se entregó como un actor de método, sintiendo cada palabra, cada línea, cada estribillo con la intensidad de quien ha vivido y sobrevivido al rock más extremo.

Lejos de pretender ocultar sus limitaciones actuales, Lawless se apoya en su experiencia para transformar el concierto en un discurso teatral, una especie de sermón eléctrico. En lugar de esconderse detrás de fuegos artificiales o exceso visual, recurre a su carisma escénico, su capacidad narrativa y la mística que lo rodea para mantener al público en vilo.

El repertorio fue una mezcla cuidadosamente seleccionada de clásicos imprescindibles como «I Wanna Be Somebody», «L.O.V.E. Machine», «Wild Child» o «Blind in Texas», intercalados con piezas más densas y conceptuales de su etapa madura, además de un cover de The Who.

El concierto sirvió también como un recorrido por las distintas etapas sonoras y temáticas de la banda: desde el hard rock explosivo de los 80 hasta los desarrollos más oscuros y líricos de los 90 y 2000. Cada canción fue interpretada como una escena de un drama mayor, con Lawless como narrador, protagonista y víctima, en un ejercicio de introspección y autoafirmación que desafía la superficialidad del entretenimiento moderno.

W.A.S.P. en Leyendas del Rock no fue simplemente un revival ochentero ni un ejercicio nostálgico: fue la manifestación de una entidad artística que se ha reinventado sin traicionar su esencia. Aunque la teatralidad explícita de los primeros años ha dado paso a una puesta en escena más introspectiva y ritual, la banda sigue canalizando su esencia provocadora, crítica y emocional en directo.

Blackie Lawless no necesita ya chocar: su sola presencia, su discurso entre canciones, su mirada al público y su fe en el poder redentor del rock —pese a su propio rechazo a algunas de sus antiguas letras— hacen de W.A.S.P. un espectáculo único, donde la actuación y la música se funden en una liturgia eléctrica.

Suffocation: brutalidad sin concesiones y legado neoyorquino en Leyendas

Desde Nueva York, una de las bandas más influyentes del brutal death metal pisó con fuerza el escenario de Leyendas del Rock 2025. Suffocation desplegó una tormenta sonora implacable y quirúrgicamente precisa que arrasó con todo a su paso. Con casi cuatro décadas de trayectoria, el grupo confirmó por qué son pioneros y referentes absolutos del death metal técnico más extremo.

Suffocation Leyendas del Rock 2025

El quinteto norteamericano ofreció un show devastador, sin concesiones y con una entrega total, conquistando tanto a veteranos del metal extremo como a las nuevas generaciones que vibraron con cada riff asesino.

El concierto arrancó, tarde, y no fue el primero en ese escenario, con «Catatonia» y «Seraphim Enslavement», y desde el primer segundo la intensidad fue absoluta. Suffocation no entiende de medias tintas: la velocidad, la técnica y los riffs aplastantes marcaron un set que fue una auténtica clase magistral de brutal death metal.

Clásicos imprescindibles como «Effigy of the Forgotten» o «Pierced from Within» hicieron retumbar el recinto, mientras que temas más recientes como «Perpetual Deception» y «Clarity Through Deprivation» demostraron que la banda sigue innovando sin perder su esencia. Cada corte fue ejecutado con una precisión feroz, sin descuidar el groove ni la contundencia rítmica que caracteriza su estilo.

Suffocation Leyendas del Rock 2025
Suffocation Leyendas del Rock 2025

Aunque la sombra del mítico Frank Mullen sigue presente, Ricky Myers ha sabido tomar el testigo con solvencia, carisma y una presencia escénica imponente. Su registro profundo y brutal encaja a la perfección con el sonido característico de la banda, aportando frescura sin alterar la fórmula.

Junto a él, Terrance Hobbs (único miembro fundador en activo) sigue siendo un titán de la guitarra, desplegando solos veloces, disonancias y pasajes densos que definen el sello Suffocation. La formación actual, completada por Derek Boyer (bajo), que me expliquen como es capaz de tocar el bajo poniendolo a la altura del suelo, Charlie Errigo (guitarra rítmica) y Eric Morotti (batería), funcionó como una maquinaria perfectamente engrasada, sincronizada al milímetro en cada cambio de ritmo y cada break técnico.

Suffocation pertenece al linaje dorado del New York Death Metal, junto a bandas como Immolation o Incantation, pero su aportación al brutal death metal los coloca en un pedestal aparte. A lo largo de su set en Leyendas repasaron momentos clave de su discografía, desde los himnos fundacionales de «Effigy of the Forgotten» hasta cortes de su reciente álbum «Hymns From the Apocrypha» (2023).

«Infecting the Crypts», el cierre del show, fue un auténtico estallido de furia y técnica, con un público entregado que formó los pogos más intensos del día.

El paso de Suffocation por Leyendas del Rock 2025 no fue solo una descarga brutal: fue también un acto de respeto al legado y a la evolución del metal extremo. Su habilidad para equilibrar complejidad técnica, brutalidad y potencia directa los sigue colocando entre lo más alto del género.

Lord of the Lost: glam, oscuridad y redención en directo

Pocas bandas pueden convertir un festival de metal en una misa gótica, y aún menos hacerlo sin perder ni un gramo de electricidad. Pero eso fue exactamente lo que hizo Lord of the Lost en su deslumbrante actuación en Leyendas del Rock 2025: una ceremonia glamurosa, teatral, intensa y profundamente humana.

Con su frontman Chris Harms al frente —mitad barítono de ópera, mitad predicador cyberpunk—, la banda de Hamburgo desplegó todo su repertorio de contrastes: metal industrial con ADN Rammstein, pinceladas de darkwave noventera, sensibilidad romántica y un sentido de la melodía pop que haría sonreír a Lady Gaga.

Lord of the Lost Leyendas del Rock 2025

Desde los primeros compases de «Moonstruck» hasta la comunión final con «Blood & Glitter», el público se rindió a una propuesta que brilla justo donde otros se apagan: en la mezcla de lo bello y lo brutal. Sonaron pesados cuando quisieron («Drag Me to Hell», «I Will Die In It»), pero también bailables, casi decadentes («Loreley», «The Love of God»).

Harms, con su aura entre vampiro romántico y frontman mesiánico, hipnotizó con su presencia. Su voz, capaz de pasar de la gravedad clásica al grito desgarrador en cuestión de segundos, dio cuerpo a letras que hablan de pecado, redención, amores enfermos y heridas que nunca cierran. Todo con una elegancia casi aristocrática.

Lord of the Lost Leyendas del Rock 2025

Los arreglos de teclado y percusión de Gared Dirge aportaron una riqueza sónica que iba del synthpop oscuro al metal sinfónico, mientras que las guitarras de  Stoffers y Benji Mundigler tejieron una pared sónica densa pero melódica. Y como siempre, el bajo de Class Grenayde y la batería de Niklas Kahl marcaron el pulso de un ritual tan oscuro como brillante.

Uno de los momentos más inesperados —y celebrados— fue su interpretación de «Smalltown Boy» de Bronski Beat: un homenaje synthpop cargado de emoción queer, convertido aquí en un himno de resistencia oscura. Porque si algo define a Lord of the Lost es su capacidad para unir a los inadaptados, los heridos y los soñadores bajo un mismo estandarte de glitter, sangre y catarsis. También inesperada fua la bajada de Harms al publico y cantar juntos, además de la invención de un nuevo concepto el «one person circlepit», que fue de lo mejor de la noche.

Sí, representaron a Alemania en Eurovisión 2023 y quedaron últimos. Pero aquí, entre riffs y sudor, entre lágrimas negras y fuego escénico, Lord of the Lost fue absoluto cabeza de cartel emocional.

En un festival lleno de ruido, Lord of the Lost fue melodía. En un mar de furia, fueron poesía oscura. Un concierto que no se olvida. Un viaje a través de las sombras que deja luz en el pecho.

Injector: Thrash nacional con alma internacional en Leyendas del Rock

La jornada inaugural del Leyendas del Rock 2025 contó con una de las propuestas más potentes y consolidadas del thrash metal nacional: Injector. La banda cartagenera descargó una actuación impecable que dejó claro por qué, más de una década después de su formación, siguen siendo una referencia en la escena española y con proyección más allá de nuestras fronteras.

Formados en 2012 como un trío por Dani MVN (voz y guitarra) y J. A. Ayala (bajo y coros), Injector pronto sumó a Dany B. a la segunda guitarra y a Alberto en la batería, completando una alineación que daría vida a su primer EP, «Harmony of Chaos» (2013). Con este lanzamiento comenzó una intensa etapa de conciertos por toda España, cimentando una base de seguidores fieles gracias a su explosiva mezcla de velocidad, técnica y energía.

Injector Leyendas del Rock 2025

Ya consolidados como una de las bandas más prometedoras del thrash europeo, Injector llegó a Villena con la artillería preparada. Su setlist fue una declaración de intenciones: temas elegidos con precisión quirúrgica para incendiar el escenario y reivindicar su lugar entre los grandes. Comenzaron con «March to Kill» y «Warning», desatando los primeros pogos en un público visiblemente entregado.

Lo más destacable de su actuación fue la compenetración total de la banda: Dani MVN, siempre sólido al frente con su característico registro vocal y riffs afilados; Ayala sosteniendo una base rítmica aplastante con su bajo; Dany B. aportando armonías y solos precisos; y Juanjo, demoledor a la batería, marcando un pulso implacable.

Injector no solo ofreció una lección de thrash metal moderno, sino también una muestra de pasión, profesionalismo y respeto por su público. En un cartel dominado por nombres internacionales, supieron defender con orgullo y contundencia el pabellón del metal nacional. Su paso por el Leyendas del Rock 2025 no solo fue uno de los momentos destacados del día, sino una prueba irrefutable de que el thrash español goza de una salud envidiable cuando pasa por manos tan talentosas y trabajadoras como las de Injector.

El primer día del Leyendas del Rock 2025 no solo cumplió con las expectativas, sino que las superó ampliamente. Con una jornada rica en diversidad estilística, actuaciones memorables y una producción de primer nivel, el festival reafirmó su posición como uno de los eventos clave del calendario europeo del metal. Una celebración del género en todas sus formas que augura un resto de edición absolutamente memorable.

Injector Leyendas del Rock 2025

 

 

 

 

 

 

 

Escribir un comentario Escribir un comentario

Deja una respuesta

Noticia anterior

Monoliyth Regresa con el Crudo Sencillo "He Who Kills"

Siguiente noticia
leyendas del rock 2026

Confirmaciones para el Leyendas del Rock 2026