En un panorama musical donde el anonimato es un recurso cada vez más utilizado, pero no siempre con un propósito claro, nos encontramos con Noise. Este multiinstrumentista, originario de Bamberg, Alemania, es un claro ejemplo de cómo la música puede hablar por sí sola sin la necesidad de un rostro o una figura famosa. Su habilidad para crear mundos sonoros que abarcan desde el black metal crudo hasta narrativas históricas, lo posiciona como uno de los músicos más interesantes de la escena actual.
A lo largo de su carrera, Noise ha fundado tres proyectos principales que, aunque comparten su autoría, exploran territorios temáticos y sonoros diferentes.
Non Est Deus (2017 – presente)
Si tuviéramos que elegir un proyecto que nos apasiona especialmente, ese sería Non Est Deus. Desde su primer álbum, The Last Supper (2018), Noise ha demostrado su destreza para componer un black metal más directo y brutal, con un enfoque en la crítica al fanatismo religioso. Su nombre, que se traduce del latín como «No es Dios», encapsula perfectamente su mensaje.
The Last Supper (2018)
Un debut conceptual sobre el sacrificio y la auto-aflicción. Este disco nos marcó especialmente, sobre todo gracias a la fuerza de «Main Course». En este trabajo, Noise reflexiona sobre el costo humano y la brutalidad de la guerra, destacando el valor y el horror experimentado por los soldados en el frente. El álbum aborda la desilusión y el escepticismo, utilizando figuras bíblicas y mitológicas para explorar la condición humana en un universo indiferente, con letras profundas y un enfoque en la tortura física y psicológica.
There Is No God (2019)
Un trabajo que manifiesta una rabiosa desilusión con las instituciones religiosas, explorando en sus letras la falta de fe y la búsqueda de redención en un universo sin divinidad.
Impious (2022)
Un duro análisis sobre el dogma y la herejía. Este álbum mantiene un black metal sólido y sin pretensiones, con riffs sencillos pero altamente efectivos. A través de sus composiciones, Noise presenta un sonido crudo y directo, acompañado de un fondo de coros que refuerzan el aspecto malévolo de la obra.
Legacy (2023)
Mi favorito, que profundiza en la condición humana usando figuras bíblicas y mitológicas para explorar la falta de fe y la redención. Este proyecto mezcla melodía y potencia sinfónica, con letras que incendian la razón y despiertan el cuestionamiento. Es, para mí, lo más hipnótico y lúcido que ha hecho Noise. La crítica lo ha descrito como un trabajo de metal negro moderno que, si bien es accesible, también presenta una mezcla de riffs potentes, melodías cautivadoras y una producción profesional.
Kanonenfieber (2020 – presente)
Noise concibió el proyecto tras descubrir la dureza de la guerra a través de unas cartas que un vecino suyo le mostró, escritas por soldados de la Primera Guerra Mundial. Aquellas misivas, llenas de sufrimiento y miedo, le impactaron profundamente y se convirtieron en la base conceptual de la banda.
Además, Noise localizó en su propia familia el diario de su bisabuelo. Junto a ese amigo “historiador aficionado”, lo tradujeron y, a partir de ahí, amplió la investigación leyendo más correspondencia de soldados de ambos bandos.
Con Kanonenfieber, Noise transforma esos testimonios en música extrema que no glorifica la guerra, sino que denuncia sus horrores y da voz a quienes los vivieron en primera persona.

Menschenmühle (2021)
Considerado un álbum que salió de la nada y asombró a la comunidad, este disco proyecta de manera excepcional el sentimiento opresivo y trágico de la guerra. La batería, en particular, logra hacer sentir al oyente el impacto de las armas, mientras las melodías melancólicas y profundas transmiten la tristeza y desgracia de los eventos narrados.
Yankee Division (EP 2022)
El EP presenta únicamente dos composiciones, pero en ellas se concentra una poderosa narración de la Primera Guerra Mundial, tomando como eje a la 26ª División de Infantería del ejército de Estados Unidos, popularmente llamada Yankee Division. Los temas recrean, con un enfoque crudo y directo, las duras experiencias de los combatientes en el frente, mostrando tanto la intensidad del conflicto como el sufrimiento humano que lo acompañó.
Un aspecto especialmente emotivo es la participación de Trevor Strnad, recordado vocalista de The Black Dahlia Murder, en la pista «The Yankee Division March». Este registro adquiere un valor aún mayor al considerarse una de las últimas grabaciones en las que tomó parte antes de su fallecimiento.
Der Füsilier (EP, 2022)
En este EP, Noise pone el foco en las duras vivencias de los soldados destinados en el frente oriental, concretamente en las regiones de los Cárpatos y Galitzia, durante la Primera Guerra Mundial. La obra refleja especialmente el sufrimiento causado por los inviernos implacables y la escasez de recursos que tuvieron que soportar las tropas.
U-Bootsmann (EP, 2023)
En este EP nos sumergimos en el oscuro mundo de la guerra submarina, centrando la mirada en los U-boots alemanes de la Primera Guerra Mundial. A lo largo de sus temas se abordan aspectos como la estrategia, las tácticas navales, el sacrificio humano y la inevitable tragedia del conflicto. El cierre llega con una pieza especialmente conmovedora, «Die Havarie» (“El accidente”), que narra la dramática última misión del submarino UB2, cuya tripulación quedó atrapada durante días en su interior, transformando la nave en un auténtico “sarcófago de hierro”. Sin duda, es una de mis composiciones favoritas y considero este EP como uno de los trabajos más destacados de Kanonenfieber.
Die Urkatastrophe (2024)
Con este álbum, la banda se consolida en la escena, ofreciendo un trabajo de blackened death metal que narra con precisión las batallas de la Primera Guerra Mundial. Se destaca su producción bien equilibrada y el uso inteligente de samples, que añaden una capa de autenticidad a la narrativa sin glorificar los horrores del conflicto. Es un disco que oscila entre lo abrasivo y lo melancólico, con un sonido potente y bien ejecutado.
Leiþa (2021 – presente)
Leiþa representa su proyecto más introspectivo y personal. Su nombre, asociado a la desesperación y el dolor, es un reflejo de los temas que aborda, como la desesperanza, el autodesprecio y la eterna búsqueda de un significado en la vida. Con trabajos como Sisyphus (2021) y Reue (2023), Noise se sumerge en un black metal de tintes depresivos, utilizando el alemán para expresar sus miedos y tormentos más íntimos.
Sisyphus (2021)
Un trabajo que fusiona elementos de black metal progresivo y, sutilmente, jazz. El álbum es rápido y contundente, pero con toques de instrumentos que evocan una sensación de inquietud. La crítica lo ha valorado como una pieza con una fuerte carga emocional y una ejecución musical intrigante, aunque para algunos su enfoque experimental puede resultar desconcertante.
Reue (2023)
Este disco mantiene el estilo depresivo y personal del proyecto. Con ráfagas de batería y riffs melódicos, el álbum logra crear atmósferas que, a pesar de la barrera del idioma, son atractivas y profundas.





