Arrancamos una nueva serie de entrevistas en Atanathos, donde exploramos la conexión entre el metal y otras disciplinas más allá de la música. Para inaugurar esta sección, contamos con el Físico Barbudo, un divulgador científico apasionado por el metal, que combina en sus vídeos la ciencia y el metal, vídeo juegos y Power Ranger de manera sublime.
Intento escuchar muchas bandas nacionales de metal. Creo que en España hay un nivel increíble que me vuela la cabeza y opino que no se les da el bombo que merecen.
El Físico Barbudo
Entrevista al Físico Barbudo
- Para empezar, cuéntanos: ¿cómo surgió la idea de combinar tu pasión por la física y las matemáticas con tu amor por la música? ¿Fue algo natural o hubo un momento «eureka» en el que decidiste unir ambos mundos?
Surgió de forma muy natural, la verdad. De hecho, mis primeros pinitos en la divulgación tuvieron que ver con la música. Por aquél entonces, yo era un estudiante de primero de carrera y tocaba en una banda de nu metal. Con el poco dinero que cobramos de nuestro primer concierto, se nos ocurrió comprar un sintetizador para darle un toque más electrónico a nuestra música. Esos años lo estaba petando mucho el dubstep, así que nuestra intención era mezclar un poquito estos géneros. Pero todo lo que teníamos de ilusión también lo teníamos de novatos e ignorantes, así que por error compramos un controlador MIDI. Esto es como un piano, pero que necesita estar conectado a un ordenador para emitir sonido. Siempre me han gustado estas cosas relacionadas con los ordenadores, me tocó investigar cómo funcionaba. Y fue así como, sin planearlo, me acabé metiendo en el mundo de la producción musical amateur.
Para ir practicando, quise añadir algo de voz o samplers a las canciones que grababa. Recuerdo que esos días estaba en época de exámenes, así que se me ocurrió mezclar ambas cosas: física y música. Recuerdo que la primera canción que exporté fue un tema de electrónica machacón en el que dejaba claro lo mucho que odiaba la química. Por supuesto, suspendí ese examen de formulación química y me tocó ir a recuperación.
Con los años, me di cuenta de que hacer música relacionada con la física y las matemáticas era algo original, así que fui metiéndome más en el mundo de la divulgación científica. Con el tiempo esto fue mutando a otros formatos más convencionales como los vídeos cortos explicando conceptos. Pero siempre le agradezco a la música que me ayudara a descubrir otra pasión: la divulgación científica.
A día de hoy sigo sacando canciones de física y mates, aunque me centro más en los vídeos cortos y otros formatos menos musicales. Cuando quieres llegar al gran público las modas mandan, supongo.
- Uno de los vídeo que más nos ha gustado de tu canal es el análisis de datos que hiciste sobre el Death Metal. Pero vemos que en tus vídeos además del metal hablas de cultura pop, cine, video juegos. ¿Qué hobbies considerados fikiy tienes? ¿Podrías hacer una lista de tus hobbies con un imprescindible? Por ejemplo: Cine de terror: Posesión infernal. Rol: Cyberpunk…
Tengo un poco el pack completo de lo friki. ¿El Señor de los Anillos? Soy fan. ¿Magic? He jugado. ¿Lovecraft? He leído mucho. ¿Godzilla? Rawr. ¿Star Wars? He seguido muy fervientemente la saga de Star Wars, aunque en los últimos años me he descolado mucho del tema. ¿Videojuegos? Por supuesto. ¿Anime o manga? Sí y sí. ¿Montar LEGO? Tengo mi despacho lleno…

Quizá no tan común es mi gusto por los Power Rangers, especialmente las primera temporadas. Esa serie cutre de los 90s tiene algo que me atrapa y nunca dejo de tenerla presente, pese a que hayan pasado casi 30 años de su estreno. Probablemente nostalgia. Es de la cosa friki que más objetos de colección tengo, entre cascos, megazords antiguos, tazos, figuras, cómics… No llego al nivel de muchos otros coleccionistas, pero satisfago a mi niño interior.
También me gusta mucho el cosplay, tengo trajes de Star Wars, Alien, El Señor de los Anillos, Spiderman…
El tema del rol es algo que tengo muy pendiente en mi lista de cosas por hacer. He jugado alguna partida corta, pero sé que me encantaría algo más en profundida y con más compromiso. Aunque me temo que, ya en la dinámica de la vida adulta, es más complicado.
Por citar algo reciente, ultimamente me he enganchado a montar gunpla (esos mecha de plástico), culpa de un reciente viaje a Japón.
Ver esta publicación en Instagram
3.- En tu último video en instagram hablas de la física del mosh-pit. ¿Qué nos puedes adelantar sobre este arco argumental que has preparando? ¿Qué fenómenos físicos podemos encontrar en un mosh-pit que nos sorprenderían?
Aunque mucha gente piensa en el espacio o en la cuántica cuando escucha hablar de física, a mí la parte de esta ciencia que más me llama la atención es la contraria: la física de lo cotidiano. Toda aquella física que se puede encontrar en situaciones del día a día es mi favorita. ¿Y que hay más cotidiano para un metalero que los mosh-pits?
No me lo he inventado yo. Todo esto de la física del mosh-pit nace de un artículo maravilloso escrito por físicos de la Universidad de Cornell (EEUU). Para realizar esa investigación, los científicos se descargaron un montón de vídeos de mosh-pits de todo el mundo, y se pusieron a analizar cómo se movía la gente dentro. Esto se puede hacer con software de reconocimiento, pones una “bolita” en la cabeza de todas las personas que participan y ves cómo se van moviendo en el tiempo. Haciendo esto, se dieron cuenta de algo flipante: las personas se movían de forma muy similar a como lo hacen las moléculas de un fluido.
Dentro de cualquier objeto, sus átomos y moléculas están moviéndose y chocando constantemente. Lo hacen siempre que ese objeto esté por encima de -273 ºC (el cero absoluto). A este fenómento se le conoce como agitación térmica, y depende de la temperatura. Las moléculas de una taza de café calentita se mueven muchísimo más rápido que las de una cerveza bien fría. Pero incluso para una temperatura constante, habrá moléculas que se muevan más rápido que otras. Si contamos cuántas moléculas del litro de cerveza van a velocidad lenta, cuántas a velocidad media y cuántas a velocidad rápida, podemos hacer estadística y dibujar lo que se conoce como una curva de distribución de velocidades. Pues esta curva en los fluidos es muy muy similar a las que tienen las personas dentro de un mosh-pit. Tiene cierto sentido, al final tanto las personas como las moléculas se pueden considerar bolas que chocan entre ellas y que se mueven de manera agitada. Habrá un valor “medio” de velocidad en la que las personas se sienten cómodas “mosheando”, pero siempre están los flipados del mosh-pit que van mucho más rápido que el resto o los que se lo toman con un poco más de calma. Los fluidos y los grupos de personas son dos sistemas en apariencia muy distintos, pero gracias a la física podemos encontrar sus similitudes y usar lo que sabemos de una para entender la otra. Este es el poder de la física: antes de Isaac Newton no era obvio que el amanecer y la caída de las manzanas estaba provocado por el mismo fenómeno, la gravedad.
Todo esto, más allá de ser una curiosidad (¡y una súper interesante!) puede servir para diseñar estrategias más eficientes a la hora de evacuar personas en una emergencia dentro de un edificio. No hay muchas situaciones “estresantes” pero que a la vez no sean peligrosas con las que se puedan tomar datos y sacar conclusiones. Los mosh-pits son una situación perfecta para hacerlo.
Del estudio hay otras conclusiones que me encantan. Por ejemplo, que la inmensa mayoría de circle-pits se hacen en sentido anti-horario. Y esto es independiente de que en el país del concierto se conduzca por la derecha (como en España) o por la izquierda (como en Japón). Claro, en un circle-put no hay un “jefe” o “director” que decida esto; el sentido de giro aparece de forma espontanea. Esto se conoce como autoorganización, y es clave dentro de los sistemas complejos. Los autores creen que la culpa la tiene el hecho de que la mayoría de personas son diestras y quizá ofreces tu lado fuerte al experior del círculo, pero hasta dónde yo sé son hipótesis sin comprobar.
Estas son solo algunas de las dinámicas interesantes que podemos encontrar en un mosh-pit, pero hay muchas otras que no se han estudiado todavía. Los mosh-pits tienen un montón de variantes interesantes como los wall of death o el stage diving que seguro que encierran relaciones complejas que vale la pena estudiar.
Para esto, hacen falta más físicos y físicas metaleros sin miedo a mezclar sus pasiones.
- Hablemos de música. ¿Cuáles son tus estilos y grupos de metal favoritos?
Siempre he sido un chico core. Mis preferencias van variando con el tiempo, aunque siempre he tenido debilidad por el metal moderno. Aunque claro, lo que significa metal moderno va cambiando con los años.
Cuando me fui metiendo en el metal empecé con las típicas bandas míticas de la época: Slipknot, System of a Down o Rammstein. Con los años han ido apareciendo más estilos que me han hecho mutar mis gustos y ahora casi todo lo que escucho es música reciente. Me cuesta un poco distinguir géneros, pero los grupos que suelo escuchar a día de hoy se suelen autodenominar metalcore, nu-core, deathcore, nu-metal…
Intento escuchar muchas bandas nacionales de metal. Creo que en España hay un nivel increíble que me vuela la cabeza y opino que no se les da el bombo que merecen. Por citar algunas de mis bandas favoritas y que recomiendo encarecidamente: Oslo Ovnies, Bonecarver, Against the Waves, Retrace the Lines, Codetalker, Aimless BCN, Fallen at Dawn, Noiseast, Vaire, Bolu2 Death…
Pasando a bandas internacionales, en mi Spotify últimamente suena mucho Alpha Wolf, Thrown, Knocked Loose, Poppy, Brand of Sacrifice, Darko US, Bilmuri, Paleface Swiss, Diamond Construct… Por mencionar otros nombres más grandes y conocidos, le doy mucho a Bad Omens, Bring Me the Horizon, Sleep Token, Babymetal, Architects, Lorna Shore, Spiritbox…
Tampoco le hago ascos a otros géneros como el hyperpop, punk-pop, hardbass o j-rock.
- Tu libro, «Caos, orden y otras movidas del universo: la física que no conocías», promete acercar la ciencia de forma entretenida. ¿Cuál fue el mayor reto al escribirlo y cómo podemos conseguir una copia?
Cuando planeaba ponerme con ello, tenía miedo de que me viera sobrepasado al enfrentarme a la página en blanco. Sin embargo, al final esto no me supuso mucho problema; descubrí que tenía más o menos la estructura formada en mi cabeza de todos estos años dedicados a la divulgación. Al contrario, imagino que el reto fue ir al grano, concretar y no extenderme demasiado. Al final, el formato escrito no es uno en el que yo tenga demasiada experiencia, así que pasar de no escribir casi nada a rellenar más de 400 páginas fue todo un proceso que requirió cierto aprendizaje interno.

También me costó un poco modular cuánto de frikismo podía meter. Porque una referencia a Juego de Tronos las pillará todo el mundo, pero quizá otra al manga Berserk no tiene tanta efectividad. En esto me ayudó mucho la gente de mi entorno, a no pecar de ser demasiado de nicho con según que comparaciones o referencias.
De todos modos, fue una experiencia muy enriquecedora y que me obligó a aprender un montón. Cosa que valoro por encima de todo.
Para conseguir una copia, no puede ser más fácil. En cualquier librería de barrio lo pueden pedir. Y si no hay librerías por tu zona, en Amazon o cualquier web del estilo está disponible. https://amzn.eu/d/8waOvMn
- «Órbita Laika» lleva la ciencia a un público más amplio. ¿Qué tan desafiante es hacer divulgación en TV en comparación con YouTube u otras plataformas?
La diferencia es enorme.
Para hacer un vídeo de YouTube o Instagram dependo únicamente de mí mismo: desde tener la idea, redactar el guión, grabar, iluminar, editar, publicar… Esto hace que el resultado sea muy personal, un trocito de mí mismo.
En cambio, en un programa de la categoría de Órbita Laika hay decenas de profesionales con papeles muy concretos. Todos ellos imprescindibles. Attrezzo, iluminación, maquillaje, guion, animaciones, demostraciones, edición, vídeos de realidad aumentada, grabación de exteriores… cada una de estas cosas tiene a una o varias personas responsables de que esté perfecto. Esto por un lado te quita la presión de estar pendiente de esos aspectos y sabes que van a estar bien, pero también te obliga a querer hacerlo mejor porque el trabajo de todas esas personas tiene el objetivo de que tu brilles. Pasas de ser el hombre orquesta que todo lo hace a tener un papel relativamente pequeño en una máquina compleja.
Por supuesto, cada formato tiene sus ventajas y desventajas. Poder participar en un proyecto tan grande y valioso como Órbita Laika es todo un sueño, pero sigo valorando mucho la libertad de poder hablar de locuras y frikadas en mi proyecto personal. Lo bueno es que no hace falta elegir, se puede tener lo mejor de los dos mundos. Como Hannah Montana.
- Imagina que puedes viajar en el tiempo a cualquier momento clave en la historia de la física o del metal. ¿A dónde irías y por qué?
Tengo un interés morboso (y algo insano) por esos primeros conciertos de Mayhem. Por lo que he leído, debió ser toda una experiencia no apta para corazones débiles.
En lo científico no lo tengo tan claro. Un momento que me parece curioso de revivir sería en Nueva Jersey a principios de los 60, junto a Arno Penzias y Robert Wilson, en el instante en que descubrieron, sin saberlo al principio, el eco del Big Bang.
En una enorme antena de telecomunicaciones captaron un molesto ruido de fondo que no conseguían eliminar con ajustes ni revisiones. Así que pensaron que la culpa de ese ruido la tenían las palomas posándose sobre la antena y dejando su rastro en forma de excrementos. Subieron, limpiaron, colocaron trampas… pero el ruido persistía. Al final, contactando con otros equipos, descubrieron que aquel «ruido» era en realidad la radiación cósmica de fondo, la luz fósil del universo primitivo. Habían captado la primera señal del Big Bang y, durante un tiempo, la confundieron con caca de paloma. La cara que se les debió quedar seguro que fue parecida a la de los que vieron a Mayhem por primera vez.
- Una pregunta curiosa: si tuvieras que organizar un festival de metal con científicos históricos como headliners, ¿quiénes serían los protagonistas y qué temas tocarían? (Por ejemplo, Nikola Tesla tocando «Electric Funeral» de Black Sabbath o Charles Darwin tocando «Survival of the Sickest» de Bloodbath)
Para que haya representación del máximo número de ramas de la física posibles, habría que elegir con cuidado. No podrían faltar grandes nombres como Stephen Hawking tocando temas como “Blackhole” de Architects, James C. Maxwell con “Ride the Lightning” de Metallica, Arquímedes con “Heavy is the Crown” de Linkin Park o Marie Curie con “Poison Was the Cure” de Megadeth.
También habría hueco para nuevas promesas como Paul Dirac con “Antimatter” de Silent Planet o Robert Oppenheimer con “Bringer of Dead Light” de Crown Magnetar.
Te confieso que odio esta pregunta porque me has creado la necesidad de que un festival así exista.
- ¿Qué proyectos futuros tienes en mente? ¿Dónde podemos seguir tu trabajo?
Para este año quiero retomar un poco el tema de las canciones de física y matemáticas. Es un proyecto que tiene muy poca repercusión y que me lleva mucho esfuerzo, pero del cual me siento muy orgulloso y que me llena muchísimo. Por supuesto, habrá temas metal.
Mezclar la estética metalera con mi marca personal es algo que me llama la atención y he ido potenciando. Llevo siempre camisetas de grupos, no me corto mostrando mis gustos en mis posts en redes y preparo cositas como púas, camisetas o pegatinas que parecen sacadas del puesto de merchandising de cualquier festival. De cada vez me siento más cómodo con esa imagen que proyecto y creo que es muy sincera. Porque realmente soy así. Nunca fue una fase, mamá.
Otra cosa que ha sucedido de manera natural estos años es colaborar con bandas nacionales. Por ejemplo, explicar algún concepto físico detrás de las letras de una canción o usar el nuevo vinilo de una banda para explicar cómo se transforman esos surcos en música que suena. Encontrar ese equilibrio entre la música y la física es algo que me llama mucho la atención. Y si en el proceso puedo ayudar a una banda emergente para que más gente la conozca, yo encantadísimo.
Ver esta publicación en Instagram
Hay muchos metaleros dentro del mundo del mundo de la ciencia, y a todos los quiero en mi equipo. O en mi banda.
11. Brutal la entrevista, muchas gracias por dejarnos conocer un poco más y por todo el tiempo que has invertido en un medio tan pequeño como Atanathos. ¿Algo más para despedirte?
Dar un mol de gracias a Atanathos y el que me hayáis dado la oportunidad de contestar a esta entrevista. El metal es una parte fundamental de mi vida y valoro muchísimo que se considere interesante esta faceta mía, además de la física y la divulgación. ¡Un abrazo bien fuerte y con los cuernos muy arriba!
El Físico Barbudo en redes.
Página web: www.elfisicobarbudo.com/
Instagram: instagram.com/elfisicobarbudo/
TikTok: tiktok.com/@elfisicobarbudo
YouTube: youtube.com/c/ElF%C3%ADsicoBarbudo
Twitter: twitter.com/elfisicobarbudo
Facebook: facebook.com/elfisicobarbudo