RuneBlood nace en las brumas de tiempos antiguos, donde el arte y los tatuajes son forjados con sangre y tinta, un viaje desde el crepúsculo de la prehistoria hasta el ocaso vikingo.
En furia de la tempestad, el susurro del bosque y el fuego del volcán RuneBlood recoge el espíritu indomable de aquellos que vivieron en tiempos pasados, con cada línea de tinta y con en cada nuevo diseño una saga cobra vida, aquí encontraras la esencia del mundo antiguo y el legado de los pueblos nórdicos, donde historia y mitología cobran vida en forma de tatuajes y otras obras de arte.
Ver esta publicación en Instagram
Quién es el artista
Detrás de RuneBlood encontramos a Abel Pujol, artista especializado en arte nórdico. Tatuador desde 2006 y dibujante e ilustrador desde que era niño.
Me apasiona todo lo relacionado con la fantasía y la mitología nórdica. A lo largo de mi vida he participado en actividades como recreador histórico del período vikingo, también me divertido a lo grande participando en juegos de rol, jugando videojuegos y desde my adolescencia todo se ha amenizado escuchando música heavy metal y pagan folk.
No se ha encontrado evidencia directa y explícita que muestre cómo era un tatuaje en esa época de la historia (época vikinga).
Atributos característicos de la obra/tattoos
En mi trabajo, encontrarás diseños de lineas gruesas que dan fuerza al tatuaje, así como numerosos pequeños detalles que enriquecen la composición, en busca de un diseño equilibrado y estéticamente poderoso y que a la par fluya en harmonía por el cuerpo de su portador.
Utilizo el conocimiento de la mitología nórdica y la historia antigua para aplicarlo en cada proyecto con el fin de capturar lo que cada cliente necesita para su obra, desarrollando el concepto por un lado y cuidando la parte estética por otro, creando así tatuajes modernos con todo el espíritu nórdico de hace mas de mil años.
¿Cómo tatuador especializado en arte nórdico como trabajas a la hora de crear una pieza única para cada cliente?
Lo primero que debo determinar es dentro de qué estilo de los que trabajo encaja mejor el proyecto del cliente. Trabajo con tres estilos:
- Tatuaje tradicional nórdico
Este estilo se caracteriza por estar fuertemente basado en hallazgos arqueológicos o documentación histórica. Esto significa que las obras realizadas bajo este enfoque son las más fieles históricamente posible, siempre teniendo en cuenta que lo que hacemos es convertir en grafismo piezas de arte antiguo, a menudo grabadas en piedra, trabajadas en metal o procedentes de la orfebrería, etc, etc…
Aunque la estructura gráfica debe adaptarse ligeramente, el objetivo es mantener la máxima fidelidad a la obra original, creada hace cientos o miles de años.
- Tatuaje neonórdico
Este estilo combina elementos históricos con un grafismo moderno. Parto de referencias antiguas para entender cómo se trabajaban los nudos, cenefas y otros recursos visuales del periodo elegido, pero después creo un diseño con mi estilo propio.
Esto me permite realizar composiciones que se ajustan muy bien a la anatomía del cliente y que fluyen de forma harmónica sobre la piel. Además, ofrece una gran libertad creativa: puedo combinar el arte nórdico con elementos de la cultura pop (cine, series, videojuegos, literatura, etc.).
Eso sí, hay que tener en cuenta que no es un estilo históricamente fiel, sino una reinterpretación contemporánea inspirada en el arte antiguo. De ahí el nombre neonórdico.
- Tatuaje realista
Este estilo se centra en la representación realista de elementos, como retratos de personajes o escenas de paisajes. Aun así, cuando utilizo este estilo, procuro que los detalles (como el casco, la espada o la vestimenta si se trata de un guerrero) estén históricamente referenciados. Esto incluye tanto las formas de las armas como la ornamentación de las ropas, buscando siempre la máxima fidelidad a lo que se utilizaba en la época.
Este estilo permite representar escenas muy detalladas con un enfoque pictórico.
En resumen, son tres estilos gráficos y conceptualmente diferentes, pero todos beben, en mayor o menor medida, del arte nórdico de distintos periodos históricos de los pueblos del norte de Europa. A titulo anecdótico comentar que cualquiera de estos estilos son demandados por amantes de musica paganfolk y metalheads (a menudo somos el mismo individuo).
¿Qué errores ves a menudo en los tatuajes de runas o símbolos nórdicos mal interpretados?
Uno de los errores más comunes que veo en tatuajes de estilo nórdico que incluyen runas, símbolos llamados sigilos, staves o estructuras rúnicas como bindrunes, es en el caso de los textos, el mal uso del alfabeto ya sea por una escritura incorrecta o por un uso fuera de contexto. Y en el caso de la creación de Bindrunes y sigilos mayormente se trata de un desarrollo erróneo en el concepto .
Para entenderlo, primero hay que saber que existen varios alfabetos rúnicos dependiendo del periodo histórico y la región geográfica. Se puede encontrar uno u otro, pese a que no hay un corte limpio en el tiempo entre el uso y desuso de uno u otro. Los tres más conocidos son:
- Elder Futhark: de raíz germánica e influencia en su origen de los pueblos itálicos antiguos fechado del año 800 d.C. hacia atrás. Se empleaba tanto con fines prácticos como simbólicos. Cada runa representaba un sonido y también un concepto, como amor, fuerza, protección o sabiduría…
- Anglo-Saxon Futhorc: derivado del Elder Futhark, se desarrolló en Inglaterra. Llego a las islas británicas durante el periodo de las grandes migraciones de las tribus Germanicas. Tiene más caracteres que el Elder Futhark y su uso se extendió hasta bien entrada la Edad Media.
- Younger Futhark: apareció en Escandinavia durante la Era Vikinga (siglos VIII al X). Su uso está vinculado al nórdico antiguo y tiene menos caracteres que el Elder Futhark.
A diferencia de los alfabetos modernos, los rúnicos se guían mas por reglas fonéticas, que gramáticas. Por eso, es esencial conocer el idioma de origen al que va asociado cada alfabeto. Por ejemplo:
- Elder Futhark se vincula a lenguas protogermánicas.
- Younger Futhark, al nórdico antiguo.
- Futhorc, al anglosajón o inglés antiguo.
Como no soy lingüista ni filólogo. En mi trabajo como tatuador, siempre procuro consultar fuentes fiables o expertos (historiadores, arqueólogos y demás profesionales) cuando tengo dudas o necesito asesoramiento sobre uso y traducción de textos rúnicos. A veces, bajo petición del cliente incluso tomo directamente una inscripción histórica documentada y la incorporo al diseño para ser tatuada. Este proceso garantiza rigor y autenticidad.
En lo que respecta a los sigilos y las bindrunes, muchos de los símbolos que vemos con frecuencia en tatuajes provienen de la tradición islandesa. Algunos de los más conocidos son el Vegvísir o el Ægishjálmur. No hay ningún problema en tatuarse estos símbolos, siempre y cuando quien los lleva entienda cuál es su verdadero origen.
Debido a la influencia de la cultura pop, a menudo se presentan erróneamente como símbolos “vikingos”, pero esto no es correcto. Estos sigilos aparecen en el grimorio islandes llamado Galdrabók, y la mayoría de ellos fueron creados después del periodo vikingo. Por ejemplo, el Vegvísir data del siglo XVIII y el Ægishjálmur de bien entrada la edad media.
A diferencia de los sigilos aquí nombrados, el concepto de bindrunes es más personal y flexible. Aunque existen algunas pocas evidencias arqueológicas de su uso histórico, no son muy comunes. Su uso se popularizó sobre todo a partir del siglo XVIII con un enfoque más simbólico o espiritual.
Cuando las runas se sacan de su contexto histórico en su uso como herramienta de texto, se convierten en una forma de expresión personal. Se combinan para representar ideas, emociones o deseos concretos. El poder del símbolo no está en una magia literal, sino en el significado que le da la persona que lo lleva.
En el caso del tatuaje, esto se traduce en crear un símbolo único que conecte con una intención o necesidad del cliente. Verlo, llevarlo en la piel, puede ser un acto de reafirmación y compromiso con lo que uno quiere lograr.
Arte, tatuajes y historia:
RuneBlood realiza obras inspiradas en el arte de los pueblos nórdicos en un abanico temporal que se desplaza entre el paleolítico superior y mas allá del periodo vikingo. Gran parte de las obras que aquí podéis observar se han creado usando referencias históricas para entender como antiguamente se creaban las obras de arte según los estilos artísticos mas relevantes en función de la ubicación geográfica y el momento de la historia en el que nos fijemos.
RuneBlood usa el arte y la historia como un vehículo con el realizar creaciones respetuosas con el arte de tiempos pasados pero adaptadas a las preferencias y óptica mas romántica llena de magia y misticismo de los usuarios de tiempos modernos.
Apunte:
Uno de los estilos de tatuaje que más me es demandado son los denominados por la cultura popular «tatuajes vikingos«. Es importante destacar que, aunque existen numerosas referencias históricas a estilos artísticos asociados con el periodo vikingo (aproximadamente del siglo VII d.C. al siglo X d.C.), como Broa, Oseberg, Borre, Jelling, Mammen, Ringerike y Urnes. Todos los hallazgos arqueológicos correspondientes se manifiestan en forma de joyería, artesanía variada, grabados en madera, piedra, metal o en materiales textiles, etc… Sin embargo, no se ha encontrado evidencia directa y explícita que muestre cómo era un tatuaje en esa época de la historia.
Por lo tanto, es crucial aclarar que los llamados «tatuajes vikingos» no existieron como tal, y hasta que se demuestre lo contrario esta es una etiqueta que la cultura popular ha asignado a aquellas obras de arte modernas que, con mayor o menor fidelidad y creatividad, se inspiran de alguna forma en las expresiones artísticas de los pueblos nórdicos.
¿Qué relación tienes con el metal? ¿Tus gustos musicales influyen en tus diseños?
Hahaha después del toston sobre historía del texto anterior aquí viene algo mas fresco, va llamémoslo Metal, tinta y alma: la música como motor creativo”
La música ha sido una constante en mi vida. No recuerdo una etapa en la que no haya estado presente. Para mí, no es solo algo que suena de fondo: es el hilo conductor que acompaña cada fase de mi proceso creativo. Desde que empecé a dibujar hasta los momentos en los que estoy tatuando, siempre hay un sonido que vibra conmigo, que se alinea con lo que estoy creando.
El metal en casi todas sus variantes son pilares fundamentales. También escucho mucho pagan folk, bandas sonoras y otras propuestas más experimentales. Según el tono del proyecto que tengo entre manos, dejo que la música marque el ritmo:
– Si trabajo en una pieza oscura, siniestra o violenta, me sumerjo en sonidos densos, que oscilan entre tintes de estilo gótico, o deathmetal o blackmetal…
– Si el diseño es más etéreo, suave o feérico, recurro al folk y melodías tradicionales.
– Y cuando el proyecto exige algo épico, grandioso, me dejo llevar por bandas sonoras o metal sinfónico.
No tengo muchos prejuicios. Mi playlist es un caos ordenado, un batiburrillo de estilos que me permite conectar con distintas emociones. Me considero una persona ecléctica musicalmente. (Aunque cuando algún estilo no me gusta, no hay manera de que trague con el)
Algunas bandas me marcaron profundamente en mi adolescencia. Hoy las escucho menos, pero siguen teniendo un lugar importante por lo que representaron en su momento. Otras han llegado más tarde, acompañándome en esta etapa de madurez, tanto personal como artística, dentro del universo del arte y de las músicas extremas.
A continuación, comparto una lista de grupos que han sido parte de este viaje. No están ordenados por importancia ni por gusto: simplemente han estado ahí, porque me han acompañado cuando necesitaba sacar algo de dentro y convertirlo en trazo o tinta siempre dentro del contexto musical de las bandas relacionadas con la mitología nórdica, o su historia antigua.
METAL:
- Manowar
- Blind guardián
- Bathory
- Ereb altor
- Cruachan
- Eluveite
- Saor
- Heidevolk
- Amón amarth
- Einjerher
- Adorned brood
- Manegarm
- Naglfar
- Summoning (para amantes de la tierra media)
- Moongates guardian (para amantes de la tierra media)
PAGAN-FOLK
- Wardruna
- Heilung
- Danheim
- Forndom
- Eihwar
- Runefell
- Sowulo
Si se me permiten recomendación acudid ni que sea una vez al Midgardsblot. es un festival que fusiona música extrema, cultura vikinga y espiritualidad pagana en un entorno histórico, celebrando las raíces nórdicas a través del arte, el ritual y la expresión musical.
Si alguien quiere tatuarse algo relacionado con la mitología nórdica, ¿qué consejo le darías para elegir un diseño con significado auténtico?
La recomendación para alguien que quiera un tatuaje de arte nórdico es que busque un especialista en este estilo, ya sea yo u otra persona. Lo más importante, primero, es revisar su página web o su perfil en redes sociales, ver qué tipo de trabajos realiza y observar si el acabado de sus trabajos te gusta, después, ponerse en contacto. Es fundamental intentar que esa persona comprenda bien el mensaje que queréis plasmar en la piel y/o que motivaciones hay detrás del futuro tattoo, para que pueda asesoraros de la mejor manera sobre cómo representarlo adecuadamente.
No es tan importante llevar una imagen ya hecha de lo que os gusta o una obra de otro artista, como sí lo es reflexionar un poco sobre lo que queréis expresar y dar libertad y confianza al tatuador para que desarrolle el concepto. Así se podrá crear una composición que incluya los elementos que deseáis, pero pensada desde el conocimiento y la experiencia del artista para que encaje perfectamente con las formas anatómicas de vuestro cuerpo.
Luego podréis decidir si queréis algo más histórico o simplemente una obra con influencia nórdica pero con un acabado más moderno. Todo ese proceso es un camino que se recorre de la mano del artista, trabajando en equipo.
No antepongas el dinero a la calidad, si no te llega el presupuesto no seas ansias y ahorra, el dinero va y viene pero los tattoos son para siempre… (y sino te acabaras gastando mas paste en corees o láser mendrugo)
Así pues sobretodo, sobretodo, el primer paso es contactar con un profesional que realmente sea especialista en este estilo y no conformarse con el primer tatuador que encontréis que aunque puede tener una técnica de ejecución muy correcta pero lo mas probable es que no tenga los conocimientos ni recursos adecuados para la parte del desarrollo conceptual y gráfico . A menudo lleva mas horas el proceso creación del diseño que la propia ejecución de la obra.
Eso es lo que estáis pagando cuando os ponéis en manos de un especialista en este o cualquier estilo de arte… sus años de formación, recursos/contactos, conocimientos sobre este estilo artístico en concreto y saber como adaptarlo al medio (en este caso los tattoos), mas su buen hacer con las agujas, puesto a vuestro servicio para crear una obra especial y única para vosotros.
¿Dónde pueden encontrarte quienes quieran llevar tu arte en la piel?
Podéis encontrarme principalmente en Instagram (runeblood_official), y también podéis contactarme a través de mi página web o escribiéndome directamente a info@runeblood.com.
Viajo con frecuencia y suelo moverme entre la península ibérica y Alemania, aunque también estoy presente puntualmente en otros países. Estoy radicado cerca de Barcelona y colaboro como artista invitado en varios estudios de la zona de Cataluña. Ocasionalmente, también me desplazo a otras partes de España para trabajar.
En Alemania, a lo largo del año me podéis encontrar como artista invitado en estudios de algunas de las principales ciudades del país.
Si queréis saber mis próximas fechas o localizaciones, no dudéis en escribirme. Sköl!!!!